En este relato, quiero compartir algunas características personales que considero importantes para aquellos que están iniciándose en el mundo de la informática, y más específicamente en el ámbito de la infraestructura y las operaciones.
A lo largo de mi vida, varios factores han influido en mi camino profesional. Entre los más relevantes, destacaría:
Desde el primer día que vi una computadora, supe que ese era mi destino.
Recuerdo ese momento como si fuera ayer: tenía 15 o 16 años cuando una computadora llegó a la oficina de mi madre. Era una IBM, aunque no recuerdo el modelo ni sus características, solo que era beige y tenía un gran botón de encendido/apagado de color naranja.
Mi madre trabajaba como secretaria en la contraloría de Potosí. Solía acompañarla a su oficina, donde disfrutaba usando su máquina de escribir eléctrica. La llegada de la computadora despertó en mí una mezcla de asombro y curiosidad.
Nuestra familia era humilde; vivíamos mi madre, mi abuela y yo. Al principio, no teníamos recursos para comprar una computadora propia, pero mi madre logró inscribirme en un colegio donde había clases de computación con equipos excelentes para la época. Allí aprendí lo básico de programación.
Con el tiempo, y seguramente gracias a muchos sacrificios, mi madre pudo comprarme una computadora hacia el final de mi etapa escolar. Esa decisión consolidó mi deseo de seguir una carrera en informática.
En los primeros años de la universidad, asistí a un congreso de Software Libre organizado en mi institución. Llegaron reconocidas figuras del movimiento, y las charlas fueron inspiradoras.
Quedé fascinado, especialmente con la idea de las comunidades colaborativas. Ver cómo personas de todo el mundo coordinaban esfuerzos a través de Internet para crear herramientas útiles y potentes me cautivó. También me intrigó la infraestructura detrás de estas iniciativas: DNS, FTP, servidores web, y más.
Sin pensarlo demasiado, me propuse formar parte de esa comunidad global y contribuir de alguna manera. Con un grupo de amigos afines, organizamos actividades y nos sumergimos en el ecosistema del software libre. Para bien o para mal, mis estudios académicos quedaron en un segundo plano durante esa etapa.
A medida que me adentraba en la comunidad de software libre, abandoné Windows por completo y me dediqué de lleno a GNU/Linux. Descubrí Gentoo, una distribución conocida por su complejidad, ya que requería instalar cada componente paso a paso, incluyendo la compilación del kernel.
En lugar de intimidarme, esa dificultad me motivó aún más. Pasaba horas leyendo foros y participando en canales de chat. Finalmente, logré contribuir al proyecto traduciendo textos y manteniendo algunos paquetes, a pesar de mis limitaciones iniciales con el inglés.
Sin embargo, el tiempo no perdona, y sufrí un desgaste emocional al ver cómo mis amigos y compañeros avanzaban en sus carreras mientras yo me sentía estancado.
Después de una etapa difícil, me comprometí a terminar la universidad. Logré avanzar hasta el paso previo a la defensa de tesis, pero entonces el destino me llevó por otro camino.
A través de comunidades online, conocí a un amigo que me invitó a participar en un bootcamp en Cochabamba, organizado por Jalasoft, una de las empresas tecnológicas más importantes de Bolivia.
Sin dudarlo, dejé todo atrás: mi familia, mis amigos e incluso mi tesis. Fue un período desafiante pero enriquecedor. Aprendí mucho sobre el software propietario y el entorno corporativo, muy distinto al mundo colaborativo del software libre.
Durante mi tiempo en Jalasoft, trabajé en diversos equipos y proyectos, con tecnologías y enfoques variados. Así aprendí sobre AWS, administración de sistemas y otras herramientas esenciales. Aunque dejé la empresa en algún momento, finalmente regresé, pues siempre me sentí como en casa.
Definir lo que soy no es sencillo. Aunque me especialicé más en operaciones, siempre he querido ser un mejor programador; quizás podría considerarme un desarrollador frustrado.
No me considero un administrador experto en sistemas o redes, pero mi verdadera pasión radica en la automatización de procesos, la configuración de entornos y la implementación de pipelines. Todo lo relacionado con la gestión de configuración e infraestructura como código es mi fuerte, lo que me lleva a definirme como un “Build Engineer”.
Disfruto aprendiendo mediante la experimentación: alcanzar un resultado, refinarlo y eliminar lo innecesario. Ahora, como un ingeniero más experimentado, lo que más me motiva es enseñar a las nuevas generaciones, no solo sobre tecnología, sino sobre cómo identificar oportunidades y aprovecharlas al máximo.
Si deseas compartir ideas o historias conmigo, no dudes en escribirme o contactarme a través de alguna red.
Gracias.
Keyboard Shortcuts
Command | Function |
---|---|
? (Shift+/) | Bring up this help modal |
g+h | Go to Home |
g+p | Go to Posts |
g+e | Open Editor page on GitHub in a new tab |
g+s | Open Source page on GitHub in a new tab |
r | Reload page |